La Esperanza, Intibucá.- Este día el director del Proyecto Alianza para el Corredor Seco, ACS-USAID, Raúl Alemán, se reunió con parte del equipo técnico responsable en campo de la ejecución del proyecto, con el objetivo de conocer los temas pendientes para la instalación de dos nuevos mercados Bioseguros, uno en el departamento de Copán y otro en Intibucá.
Alemán explicó que “la iniciativa de mercados Bioseguros surgió para poder hacerle frente a lucha contra la COVID-19 y garantizar un espacio para que los productores lleven sus productos y los compradores se sientan seguros de obtener productos frescos, a precio justo y con todas las medidas de bioseguridad”.
Durante la reunión también se abordaron temas de los seis centros de acopio de hortalizas y frutas instalados por el proyecto, dos en Ocotepeque; tres en Intibucá; y, uno en La Paz, de los cuales con tres de ellos se iniciará un proceso de certificación en los próximos meses, explicó el funcionario.
Además, el director aprovecho su visita a esta zona, para supervisar las inversiones realizadas en el mercado municipal artesanal de Intibucá, en donde con fondos de la ACS-USAID se construyó un espacio anexo para el área de vegetales, un cerco perimetral y 70 mesones para la exposición de vegetales y frutas de igual número de productores beneficiarios del proyecto en este departamento.
En este mercado, el equipo técnico también realizó varias jornadas de capacitación dirigidas a la junta directiva de los locatarios para que a través de ellos se puedan replicar las prácticas correctas de las medidas de bioseguridad en el mercado. Asimismo, y con el apoyo del proyecto se les dotó de material y equipo de bioseguridad.
A la fecha, INVEST-Honduras a través de ACS-USAID ha instalado seis mercados Bioseguros dos en Copán y uno en los departamentos de Ocotepeque, Santa Bárbara, La Paz e Intibucá y de igual forma ha apoyado seis mercados municipales con capacitación, dotación de insumos y equipo básico de bioseguridad.